Este sitio usa política de cookies y política de privacidad.
Aceptar
19 de junio de 2025

Exclusive insights, data, and analysis for financial market experts.

Explore Now
Diario de España
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
Mi espacio
  • Santos Cerdán
  • Pedro Sánchez
  • Ejecutiva PSOE
Diario de EspañaDiario de España
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • Mi espacio
Buscar
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SUCESOS
  • ECONOMÍA
  • OPINIÓN
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
© 2025 - Todos los derechos reservados a Publicaciones Diario de España SL
CIENCIA

Las lluvias de estrellas no solo son para el verano

THE CONVERSATION
Por
THE CONVERSATION
PorTHE CONVERSATION
The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los...
Publicado: 21 de agosto de 2022
Compartir
9 minutos de lectura
Compartir

M. Julia Suso López, Universitat de València

Contents
¿Lluvia de meteoros o estrellas fugaces?¿Cuál es el origen de las lluvias de meteoros?¿Cuándo podemos observar las lluvias de meteoros?Consejos para la observación

Si alguna vez ha visto una estrella fugaz en una noche despejada, seguramente alguien le habrá invitado a pedir un deseo. Sin embargo, se trata de un fenómeno natural sin ninguna connotación mágica, más allá de su gran belleza.

¿Qué es realmente una estrella fugaz? ¿De dónde proceden estos cuerpos brillantes en movimiento? ¿Cómo y cuándo podemos observar este fenómeno astronómico?

¿Lluvia de meteoros o estrellas fugaces?

Aunque popularmente las llamemos estrellas fugaces, realmente no son estrellas sino partículas de polvo incandescente. Para entender por qué, conviene distinguir primero entre meteoroide, meteoro y meteorito.

Se llama meteoro al fenómeno astronómico que se produce cuando una o varias partículas de materia (meteoroides) entran en la atmósfera a gran velocidad. Estos meteoroides, que suelen ser de tamaño muy pequeño (entre una décima de milímetro y algunos centímetros), son fragmentos de polvo, de hielo o de rocas que vagan por en el espacio.

Por efecto de la gravedad de nuestro planeta, si su trayectoria es lo suficientemente cercana, son atraídos y se precipitan hacia la Tierra colisionando a gran velocidad con las moléculas de aire de la atmósfera. Debido al rozamiento alcanzan temperaturas muy elevadas y entran en incandescencia, produciendo en su descenso una trayectoria luminosa y brillante que hace que se asemejen a estrellas.

Mentes extraordinarias: la ciencia de la inteligencia humana
Neuralink: lo que hay detrás y el futuro de implantes cerebrales como el creado por Elon Musk
El asteroide 2024 BX1 se desintegró ayer sobre Alemania, y vendrán más
Diez mujeres y hombres de ciencia que nos dejaron en 2023

La duración de este fenómeno suele ser muy corta (fracciones de segundo, de ahí el calificativo ‘fugaz’) y va a depender del tamaño, de la velocidad y de la composición de las partículas.

Los meteoros comienzan a emitir luz a unos 100 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Normalmente dejan de verse cuando se han consumido totalmente (al alcanzar unos 60-70 km de altura).

Por tanto, como realmente no son estrellas, lo más apropiado –aunque menos romántico– sería llamarlas lluvia de meteoros en vez de estrellas fugaces.

A veces, con mucha suerte, podemos ver unos meteoros enormes y brillantes. Parecen bolas de fuego y dejan una estela luminosa que dura varios segundos, incluso minutos, llegando a producir fenómenos sonoros y explosiones. A estos meteoros se les llama bólidos.

Si los meteoroides, las partículas que entran en la atmósfera, son de gran tamaño (masa inicial superior a 1 kg) pueden no desintegrase totalmente. Si algún fragmento llega a la superficie del planeta hablamos de meteoritos (piedras que nos caen del espacio). Existen muchas colecciones con meteoritos recuperados, y su estudio nos permite descubrir la composición de cuerpos celestes más allá de la Tierra.

¿Cuál es el origen de las lluvias de meteoros?

¿De dónde provienen las partículas del espacio exterior que producen los meteoros? Algunas de estas partículas existen desde la formación del sistema solar, pero la mayoría se producen durante el viaje de algunos cometas alrededor del Sol.

A medida que dibujan su órbita alrededor del Sol, los cometas (enormes cuerpos de hielo y roca), por efecto del calor y del viento solar, desprenden al espacio una serie de gases, polvo y materiales rocosos que permanece en una órbita muy similar a la del cometa. De esta forma, cada cometa va formando una especie de anillo con los fragmentos que ha ido soltando tras cada paso.

Origen de la lluvia de meteoros. Elaboración propia

Si la Tierra, en su órbita en torno al Sol, se cruza con uno de esos anillos, algunos de estos fragmentos rocosos soltados por el cometa son atrapados por el campo gravitatorio de la Tierra y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando la lluvia de meteoros.

¿Cuándo podemos observar las lluvias de meteoros?

Cuando estamos de vacaciones puede ser que nos encontremos en algún lugar lejos de la contaminación lumínica de las grandes ciudades y que aprovechemos a salir de forma relajada por la noche. Si tenemos la tentación de mirar hacia arriba quedaremos asombrados por la vista de estrellas, planetas, galaxias, incluso de la Vía Láctea. Y tal vez también tengamos la suerte de observar alguna estrella fugaz.

Pero las estrellas fugaces no solo pueden observarse en verano. De hecho, cada año se producen catorce lluvias de estrellas de las cuales diez pueden observarse de noche. Cada una está asociada al paso de algún cometa que ha dejado un rastro de meteoroides en su viaje.

Las lluvias de meteoros más populares posiblemente sean las perseidas, también llamadas las lágrimas de San Lorenzo porque su máximo de actividad, a mediados de agosto, es próximo a esta festividad. El cometa progenitor de las perseidas es el cometa Swift-Tuttle. El máximo ritmo de caída de meteoros suele producirse sobre el 13 de agosto (puede ir variando), con una media de caída de unos 100 meteoros por hora.

Pero tanto las cuadrántidas (visibles en enero), con un ritmo de 120 meteoros por hora, como las gemínidas (en diciembre), con un ritmo también de unas 120 por hora, son igual de espectaculares.

Este ritmo de caída es el que se observaría a simple vista en un lugar en el que el radiante se encontrara en el cénit y las condiciones de visibilidad fuesen óptimas. Así que, si salimos a observar una lluvia de meteoros, debemos ser moderados con nuestras expectativas y no desilusionarnos si vemos menos de los esperados.

PERSEIDAS. Fondo de la imagen obtenido con Stellarium

Es importante conocer el concepto de radiante de la lluvia de meteoros porque es el punto en el cielo desde el que parecen surgir las estrellas fugaces en el instante de máxima ocurrencia. Este punto puede definirse de forma precisa en forma de coordenadas astronómicas, pero también se describe como la región del cielo en la que se encuentra la constelación que da nombre a la lluvia de meteoros. Como Perseo para las perseidas o Géminis para las gemínidas.

Consejos para la observación

  • Buscar zonas con poca contaminación lumínica (por tanto, y por desgracia, lejos de las ciudades) desde las que se dominen el mayor horizonte posible.
  • Tener mucha paciencia: las estrellas fugaces no aparecen de forma constante ni nada más empezar nuestra observación.
  • Si es posible, salir a observar en noches sin luna o con luna cercana a luna nueva.
  • Saber localizar la constelación de referencia del radiante (zona de dónde parecen surgir los meteoros).
  • Tumbarse cómodamente mirando al cielo.
  • Mirar a simple vista. Para observar este fenómeno necesitamos observar una región amplia de la bóveda celeste por lo que no es necesario (ni recomendable) utilizar prismáticos.
  • Aunque sea verano, llevar ropa de abrigo y provisiones para aguantar de forma cómoda la observación.

Y si no conseguimos ver ningún meteoro, siempre podremos disfrutar de la maravillosa experiencia de observar nuestro firmamento.

M. Julia Suso López, Dra. en Matemáticas especialidad Astronomía, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

TAGGED:CIENCIA
Comparte este artículo
Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace Imprimir
PorTHE CONVERSATION
The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los artículos están escritos exclusivamente por académicos e investigadores
Artículo anterior Feijóo critica duramente a Sánchez por usar el Falcon y dice que habrá «límites» si llega a Moncloa
Siguiente artículo Un joven de 14 años fallece en los festejos taurinos de Vallada (Valencia) al ser embestido por uno de los toros
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO + NUEVOS
David Muñoz López, presidente de Diario de España, sacude a Sánchez en EDA TV: “Si no dimite por corrupto, que lo haga por inútil”
POLÍTICA
Irán lanza misiles hipersónicos contra Israel e intensifica la espiral bélica en Oriente Medio
INTERNACIONAL
La AIReF advierte de una posible crisis fiscal severa si no se reforman las cuentas públicas
ECONOMÍA
El FMI abrirá en Valencia su primera sede en España
ECONOMÍA

Podría interesarte

CIENCIA

Rumbo a la Luna: la NASA lanza la misión Artemis I a la Luna

29 de agosto de 2022
CIENCIA

La NASA suspende el lanzamiento de la misión Artemis I a la Luna tras detectar un fallo en uno de los motores

29 de agosto de 2022
CIENCIA

¿Júpiter también tiene anillos? Cómo entender las nuevas imágenes del telescopio James Webb

27 de agosto de 2022
CIENCIA

Aprobada la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación en su último trámite parlamentario

25 de agosto de 2022
Mostrar más
  • More News:
  • GUERRA RUSIA-UCRANIA|INTERNACIONAL|RUSIA|UCRANIA
  • ECONOMÍA|PRECIO DE LA ELECTRICIDAD
  • POLÍTICA
  • ACTUALIDAD|SUCESOS
  • SANTOS CERDÁN
  • PSOE
  • PEDRO SÁNCHEZ
  • ACTUALIDAD|MADRID|SUCESOS
  • SOCIEDAD
  • ESTADOS UNIDOS|INTERNACIONAL
  • ACTUALIDAD|INTERNACIONAL|SUCESOS
  • TRIBUNALES
  • UCO
  • KOLDO GARCÍA
  • ACTUALIDAD|POLICÍA NACIONAL|SUCESOS
  • ELECCIONES ANDALUCÍA
  • Fitness Tips
  • CIUDADANOS|ESPAÑA
  • CIUDADANOS|MURCIA
  • INTERNACIONAL
Diario de España

ISSN: 2952-4199

Instagram X-twitter Telegram

Sobre nosotros

  • Sobre nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
Subscribe Now for Real-time Updates on the Latest Stories!

© 2025 – Todos los derechos reservados a Publicaciones Diario de España SL

Bienvenido a Diario de España
Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?